Piden a diputados garantizar educación y alfabetización de pueblos indígenas en sus propias lenguas y culturas
Twittear |

Celerina Patricia Sánchez Santiago, narradora oral,
promotora y poeta tu'un ñuu savi, señaló que para lograr que las lenguas y
culturas indígenas se desarrollen y cambien, como el resto de los idiomas, se
requieren centros, escuelas y universidades que privilegien su análisis, pues
no basta solamente con promoverlas o respetarlas.
En su participación en tribuna de la Cámara de Diputados
para conmemorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, pidió
a los legisladores emprender acciones clave en los pueblos originarios. “Ya no
queremos simulaciones sino hacer efectivo lo que dice la Constitución, que es
garantizar e incrementar los niveles de escolaridad para estas comunidades”.
Planteó revisar la Carta Magna, ya que lo primordial radica
en garantizar la educación y la alfabetización de los pueblos indígenas en sus
lenguas y culturas.
Sánchez Santiago, originaria de Oaxaca, reconoció que
actualmente “estamos perdiendo con gran rapidez mucho de lo que somos. Nuestros
niños y jóvenes ya no utilizan los nombres que dimos a las plantas con que nos
curamos, los lugares sagrados, los colores, los ríos, las frutas ni las
diversas gastronomías; éstos están siendo desplazados por el español”.
Dijo no tener nada en contra del idioma español, “ya que
también vivimos con él; sin embargo, queremos saber leer en nuestras lenguas,
ya que en ellas se encuentra nuestra filosofía, nuestro saber, el pensamiento
profundo, nuestro sentir y nuestra manera de amar y convivir con el mundo.
Deberíamos aprovecharlas para impulsar el respeto del conocimiento de las
diversas culturas existentes en la nación y, de esa manera, reconstruir nuestra
historia”.
“Si se quiere cambiar, como un país grande y libre, se tiene
que hacer una reconciliación con las culturas y lenguas, y seguir avanzando en
la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos como pueblos indígenas”,
indicó.
Recordó que México firmó el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), donde se establece la obligación de los
Estados de impartir educación y ofrecer medios de comunicación desde las
lenguas y culturas indígenas.
“En estos términos se debe trabajar para crear escuelas, universidades y carreras de intérpretes traductores de nuestras lenguas en México”, afirmó.
Etiquetas:
Entradas Similares
-
No hay garantía de que reestructuración baje el interés de la deuda: Sefiplan
A decir del Secretario de Finanzas y Planeación, José Luis Lima Franco, la reestructuración de la deuda publica no tendrá un incremento en el monto total de lo que se contrate con bancos.
-
Estudio revela que los perros son más inteligentes que los gatos
Los canes tienen más del doble de células cerebrales en la región vinculada al pensamiento, la planificación y otras conductas complejas
-
Mantiene Sesver atención a migrantes; no se descuida a veracruzanos
El secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, no descartó la posibilidad de que la dependencia solicite apoyo a la Federación para poder garantizar atención médica a los migrantes que son asegurados por el Instituto Nacional de Migración.