CNDH documenta 239 casos de desaparición forzada en Veracruz
Twittear |

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha documentado 239
casos de desaparición forzada en Veracruz, donde ha señalado la participación
de alguna autoridad en los hechos, de los cuales 139 si fueron acreditados como
violación a los derechos humanos.
El Sistema de Información Nacional de Personas Extraviadas y
Fallecidas No Identificadas (SINPEF) de la CNDH documentó 544 de desaparición
en Veracruz, de los cuales el 44 % de los casos, es decir, 239 se presumió la
participación algún servidor público de los tres niveles de gobierno del 2011 a
la 2018.
Al tener conocimiento de un caso de desaparición de
personas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través del SINPEF en
integración, realiza, en el ámbito de sus facultades legales y de acuerdo a su
esfera de competencia, diversas gestiones administrativas ante autoridades
federales y locales tendentes a colaborar en su búsqueda.
La información se toma de los expedientes de queja que
levanta la CNDH y detalla que son Veracruz con 94 expedientes, Xalapa con 43,
Tierra Blanca con 16, La Antigua con 20, Coatzacoalcos con 31 casos, Córdoba
con 35, Cosamalopaan con 14 casos y Orizaba con 17 casos, los municipios con
más expedientes abiertos.
En cuanto a las autoridades estatales referidas por los
quejosos están la instancia de procuración de justicia del estado de Veracruz y
la Secretaría de Seguridad Pública, con 15 y 109 señalamientos,
respectivamente, la Fuerza Civil del estado de Veracruz, en 7 ocasiones;
mientras que en el ámbito municipal se mencionaron a las policías de los
municipios de Acayucan, Acultzingo, Boca del Río, Coxquihui, Gutiérrez Zamora,
Papantla y Veracruz, así como a las Secretarías de Seguridad Pública de
Acuyacan, Córdoba y Tres Valles .
En Veracruz hay casos emblematicos de desaparición forzada
donde policías municipales fueron los perpetradores de la desaparición de
jóvenes, que en algunos casos fueron entregados a la delincuencia organizada.
Ese el caso de la desaparición de cinco jóvenes en Tierra
Blanca en 2016, los cuales fueron entregados a un grupo delictivo en la zona.
Entre las recomendaciones, tambien se encuentra la 14/2015
por desaparición forzada el 7 de enero del 2014 de tres personas, entre las
cuales uno era menor de edad, de parte de siete agentes de la Secretaría de
Seguridad Pública del estado de Veracruz.
Los testigos señalan que los agentes detuvieron a las
víctimas en la colonia 7 de noviembre en Xalapa, los subieron a sus vehículos
oficiales y se los llevaron, no siendo puestos a disposición de la autoridad
ministerial competente, ni se elaboró el parte informativo correspondiente,
además de ser los últimos en tener la custodia de las víctimas y no haber
acreditado que los hubieren puesto en libertad.
Dos de las víctimas fueron encontradas sin vida y una más se
encuentra desaparecida.
La recomendación 6VG/2017 señala que el 19 de marzo de 2016,
en el municipio de Papantla, tres jóvenes fueron privados de su libertad por
elementos de la Inspección de Policía Municipal. Los jovenes fueron entregados
al grupo delictivo de los zetas, al momento se desconoce su ubicación.
Apenas en octubre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos
emitió la recomendación 24VG/2019 a la Secretaría de Seguridad Pública de
Veracruz. La CNDH informó que presentará una denuncia en la Fiscalía de
Veracruz contra 15 agentes del “Grupo Tajín” de la SSP-Veracruz, y en contra de
quienes resulten responsables por haber participado en la desaparición de los
policias en 2013.
El informe, reconoce que en la Fiscalía Especializada en
Personas Desaparecidas actuó durante cierto periodo de tiempo como cómplice de
la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, para encubrir y garantizar
impunidad a los perpetradores del delito de desaparición forzada de personas en
contra de la población civil en diversas ocasiones.
A la fecha se han obtenido 76 órdenes de aprehensión
dictadas por la autoridad judicial, de las cuales se han cumplimentado 68 y en
el mismo número de casos se les ha vinculado a proceso, logrando 10 sentencias
condenatorias por el delito de desaparición forzada de personas.
El respecto, la FGE-Ver, señaló que a través de un trabajo
de investigación exhaustivo en el que se recabaron decenas de testimonios de ex
elementos de Seguridad Pública, de víctimas sobrevivientes y testigos, del
análisis de al menos 124 expedientes relacionados con la desaparición de 202
personas; así como dictámenes técnicos e informes de la policía ministerial “se
documentó la existencia de una política ilegal y clandestina dedicada a
detener, torturar y desaparecer personas con supuestos vínculos con la
delincuencia organizada, a través del aparato organizado del poder a su
disposición”.
En el informe, la CNDH considera insuficientes los esfuerzos
que las autoridades en el de Veracruz realizaron para abatir y aclarar la
desaparición forzada de personas y la cometida por particulares durante el
periodo enero 2011 a diciembre de 2018, así como los delitos vinculados, que de
acuerdo a las estadísticas, se han acumulado y la mayor parte no se han
resuelto.
Señala que convergen otro problemas como violencia,
inseguridad, corrupción, impunidad y complicidad de algunas autoridades,
quienes con sus acciones u omisiones, permitieron que los perpetradores de
tales conductas actuaran deliberadamente y sin consecuencias, situación que
genera que los intentos por garantizar la procuración de la justicia estén de
antemano condenados a superar enormes obstáculos.
El Informe Especial sobre la situación de seguridad y
desaparición de personas en el Estado de Veracruz, pide a las autoridades de
los tres ámbitos de gobierno implementar acciones para erradicar tan
lamentables prácticas y realizar investigaciones exitosas para aprehender y
presentar ante la justicia a los responsables de tan aberrantes delitos en una
de las entidades federativas con más altos niveles de violencia en el país.
Según cifras del Registro Nacional de Datos de Personas
Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), al 30 de abril de 2018, el estado de
Veracruz ocupe el lugar número catorce a nivel nacional en cuanto a personas
desaparecidas en su territorio, con 731 registros, de los cuales 207
corresponden al fuero federal y 524 al fuero común, cifra que contrasta con el
importante número de restos óseos encontrados hasta la fecha en fosas
clandestinas.
De los 207 casos del fuero federal señalados, 180 son del
género masculino y 27 del femenino; los municipios de esa entidad con mayor
incidencia en desapariciones de personas son: Veracruz (39), Xalapa (25),
Coatzacoalcos (21), Córdoba (14) y Poza Rica de Hidalgo (11), y en cuanto al
fuero común, de los 524 casos de personas desaparecidas en ese estado 388 son
hombres y 136 mujeres.
Los municipios con más casos de desaparición de personas
son: Xalapa (135), Veracruz (41), Córdoba (33), Poza Rica de Hidalgo (17) y
Orizaba (16).
Etiquetas:
Entradas Similares
-
Granizada en Xalapa acompañada por tormenta; aún no se reportan daños
Esta tarde los xalapeños resistieron una granizada. Los primeros reportes señalan que no hubo daños fuertes.
-
Acusan que hay diputados que gastan 180 mil en asesores
En entrevista, dijo que pareciera que hay diputados "consentidos" en el Congreso del Estado y que se trata de legisladores de prácticamente todos los partidos políticos.
-
-Pie Pequeño-, la película más taquillera del fin de semana en México
Al recaudar 65.01 millones de pesos y contar con la asistencia de 1.3 millones de personas